lunes, 2 de octubre de 2017

Llorar por la patria

Triste. Con ganas de llorar. Ese es el sentimiento que he tenido hoy escuchando en la noticieros de la radio las crónicas del día después. Cataluña. España. El ser humano.

Una tristeza similar a la que se siente cuando la torpeza y la estupidez mayoritaria se alían con la maldad y egoísmo de unos pocos para confrontar a humanos porque sí. Similar a la que uno siente, por otra parte, cuando lee las crónicas de cualquier guerra pasada.

Dicen que Shopenhauer es el filósofo pesimista por antonomasia. Quizá por eso mi tristeza rescata en el recuerdo aquella frase suya: "Cada nación se burla de las otras y todas tienen razón"

Necesito expresar por qué estoy triste con este asunto de 1-O y la independencia de Cataluña. Y lo haré comenzando por una premisa, una cita de Fernando Savater. Sé que molestará a muchos. Pero es la aseveración con la que más de acuerdo voy a estar de todo lo que escriba hoy: "Sólo quien nada vale por sí mismo puede creer que hay mérito en haber nacido en determinado lugar o bajo determinada bandera"

Vivimos en un país que tiene un problema. No es un problema económico, ni tecnológico, ni geológico, ni energético. Es un problema político. Entre todos pagamos a profesionales de esta rama para que resuelvan este tipo de problemas. Igual que los bomberos apagan incendios, los médicos curan enfermos y los basureros limpian las calles. ¿Qué hacen esos profesionales a los que pagamos con este problema? ¿Nada? Ojalá fuera así. Peor que eso, cada vez lo convierten en un problema mayor. 

Me da vergüenza de los políticos que encabezan cada bando de este sinsentido. Vergüenza porque no sé si sentir pena de ellos por ser analfabetos e inútiles (que lo desconozco). Vergüenza porque no sé si sentir asco de ellos por ser egoístas y sólo pensar en los votos que arañarán en las próximas elecciones (que lo desconozco). Vergüenza porque no sé si sentir indignación por mentir constantemente a todos a la cara, sabiendo como saben que, desgraciadamente, muchos les creerán. Vergüenza porque, ya sea por una cosa u otra, nosotros, humanos, somos quienes les hemos contratado y pertenecemos a su misma especie. 

Por favor, profesionales del gremio político catalán, español y de donde sea, ya que no está en mi mano entregarles finiquito alguno (quién pudiera), hagan hueco en su agenda para dialogar y buscar una solución. Sólo necesitan ganas de encontrarla. Lo demás llegará solo. 

Dialogar. ¿Por qué en primaria no hay asignatura obligatoria de esto?

Nación. Naciones. Nacionalismo. Hace ya cinco años que expresé lo que para mí representaba este movimiento en este mismo blog. No quiero repetirme. Si alguien quiere ser nacionalista, lo respeto. Pero sepa ese alguien que vive casi con un siglo de retraso. Y que es muy triste dejar a la propia voluntad guiarse por una simple bandera sea del color que sea. Es una tela. Y la vida es maravillosamente rica, no es un trapo de colores. 

Mi tristeza se acrecienta. Y a mi voz en grito surgen preguntas sin respuestas... 

¿Es tan difícil convocar un referéndum consultivo no vinculante y pactado con tres opciones (más autonomía, independencia, igual autonomía) para saber de verdad qué quiere la sociedad catalana?

¿Es tan difícil modificar la constitución para reconocer la plurinacionalidad de nuestro país y dar cabida a los sentimientos de todos? ¿A quién daña esto?

¿Quién gana con la independencia de una región como Cataluña o cualquier otra de este país? ¿Nadie? ¿Una minoría muy concreta y muy egoísta?

¿El gobierno central es tan ciego como para no ver que una intervención policial en el día de ayer sólo puede agravar el problema? ¿El gobierno catalán es tan ciego como para no ver que una proclamación de independencia unilateral no sirve de nada porque ningún país te va a reconocer como Estado? 

¿Puedo declarar mañana la independencia unilateral de mi casa y dejar de pagar impuestos si mi familia, que son los únicos censados allí, están de acuerdo en mayoría?   

¿Cuántas personas de este país pueden exponer durante al menos 15 minutos seguidos las implicaciones que conlleva la independencia de una de sus regiones en aspectos como la micro y macro economía, relaciones internacionales, prestaciones sociales y estado de bienestar, sociología y cohesión social?

¿Tiene que ser todo blanco o negro? ¿No hay formulas alternativas como un estado federal para seguir viviendo juntos sin ser enemigos? ¿Se diferencia un catalán de un madrileño o de un sevillano más de lo que se diferencia un neoyorquino de un texano?

¿Saben qué? Veo a muchos catalanes abrazados al absurdo del nacionalismo. Guiados por un gobierno que aprovecha el más fiel sentimiento jamás utilizado para manejar a los pueblos. Veo a políticos españoles despreciando al pueblo catalán, probablemente una de las mejores regiones de nuestro país en muchos sentidos. Veo que mi ciudad se llena de banderas españolas en los balcones, cuando nunca lo hizo. Oigo a mi paso expresiones como "putos catalanes" o "que se vayan a tomar por culo". ¿Saben qué? Creo que voy a intentar lo de mi propia independencia. No quiero pertenecer ni a unos ni a otros. Yo, personalmente, quiero ser de otra manera.


lunes, 7 de septiembre de 2015

Existencialismo

Sartre decía que nuestra existencia es angustia. La angustia se diferencia del miedo en que no tiene objeto concreto. Se tiene miedo de algo, pero la angustia nace de dentro. Es la sensación de vértigo que invade a quien descubre su libertad y se da cuenta de ser el único responsable de sus decisiones. Y es la sensación de vacío, de nada, porque no soy aún lo que puedo ser. Ni siquiera sé lo que puedo ser, ni cómo llegar a serlo. Es el abanico aterrador y encantador de potencialidades del ser humano.

El sentido de mi vida presente no es otro que mi futuro. Todo lo que hago es proyectar o alimentar proyectos. Se diría que puedo llevar una vida feliz si tengo objetivos claros a corto o largo plazo. Un viaje. Ahorrar. Un hijo que crece. Unos estudios. Una relación de pareja que empieza, o que termina. Una mudanza, una casa, un coche, un perro, una dieta, un libro. Un concierto. Un fin de semana. Una familia...

¿Se imaginan una vida sin objetivos de ningún tipo? ¿Sin respuesta a ningún para qué? Estamos condenados a existir. A desarrollar una existencia. Y sólo lo podemos hacer jugando, yendo de una meta a otra. Caminando hacia un futuro de manera constante. Un futuro que nunca llegaremos a ser. Es una tarea condenada al fracaso. El ser humano es la nada. Aspira a ser, a completarse, a llenar su vacío existencial. Pero es una aspiración que a la vez que imposible nos hace humanos. Lo contrario sería ser un árbol, un pájaro, una piedra, una playa o un soplo de viento. 

¿Y cuál es mi futuro? Supongo que ese presente en el que existimos tendrá más o menos sentido dependiendo del futuro elegido. Uno se puede dejar llevar consiguiendo un futuro prefabricado. Los regalan al nacer en la puerta del hospital. Es una forma sencilla de evitar la angustia, la libertad y el sin sentido. Se trata de acogerse al determinismo preestablecido de un Dios, una sociedad, una genética o una familia. Sartre también tenía nombre para esto: le llamaba la vida inauténtica. Lo contrario es proyectar haciendo uso de nuestra elección. Aceptando sus riesgos. Y asumiendo que nuestro presente (que es nuestra vida al fin y al cabo) sólo será un discurrir hacia eso que hemos inventado que queremos ser.

Heidegger, contemporáneo de Sartre, fue un poco más radical, o menos considerado. Opinaba que somos ser-para-la-muerte. Nuestro futuro, nuestra posibilidad más evidente, es morir. Y si algo nos hace humanos es la posibilidad de anticipar esa muerte, anticipar la nada... de nuevo la angustia. La vida auténtica empieza por aceptar la muerte y la finitud como componentes esenciales de la vida. A partir de aquí... sigamos.
 

lunes, 3 de agosto de 2015

La bola de nieve

Cuando son varias las cervezas que ya corren por tus venas, no te sorprende que a la mente vengan pensamientos de Bergson. No son frases cualesquiera. El maldito filósofo francés presumiendo de su Premio Nobel se le ocurre decirte que toda percepción está construida a partir de la memoria, de los recuerdos de experiencias anteriores. La subjetividad de lo percibido se explica por eso. Cada cual tiene su propio punto de vista porque estos son generados a partir de recuerdos de experiencias pasadas. Y la vida de cada uno, por suerte, siempre será distinta, por parecidas que parezcan. Somos, decía Bergson, la bola de nieve que corre blanca ladera abajo, haciéndose mayor sobre lo acumulado. Somos nuestro pasado abriéndose camino hacia el futuro.

Y cuando conozca a esa persona, cuando llegue a tal ciudad, cuando probé aquel plato, y cuando escucho tus palabras... nada puede ser nuevo para mí, ni para ti. Porque yo ya soy varios años de otras personas, ciudades, comidas, palabras, memorias y recuerdos. Me lo ha enseñado el filósofo francés.

La sociedad de nuestro siglo tiene muchas carencias. Y los grandes pensadores, articulistas y tertulianos buscan dar con la mayor de todas, esa que siendo satisfecha cure todos nuestros males. Yo vengo apostando últimamente por una en concreto: la humildad. Creo que la revolución tecnológica que está llevando a la ciencia y al pseudo-conocimiento a ser un artículo de consumo rápido nos está impregnando de cierta... vanidad. Y no sé si será eso. O también que ya la gente viaja no con la cabeza gacha para aprender lo grande que es el mundo, sino con demasiadas fotos que enseñar a la vuelta. Dónde quedó el sólo sé que no sé nada.

Volviendo a Bergson... y al conocimiento... él decía que la inteligencia se pasa la vida buscando determinadas cosas que nunca encontrará. Y que el instinto podría fácilmente encontrarlas, pero nunca las va a buscar. Por eso opinaba que el ser humano debería intentar conseguir cierto instinto auto-consciente. Lo llamó intuición. Y, según él, por instantes, se podría simpatizar con lo real, podríamos captar, intuir, la bola de nieve rodando por la montaña.

También escribió sobre la risa: Nos reímos de aquello que representa inconscientemente una caricatura de nosotros mismos. Así pues... sonriamos.  

lunes, 22 de junio de 2015

Pensando contra el jet lag

Habitación de hotel. Aguantando el sueño con palillos en los ojos como andamios de párpados muertos. Declaración de guerra al jet lag. En el país donde hoy, el solsticio de verano, da igual. Todos los días del año el sol sale y se esconde a la misma hora con puntualidad cansina en Ecuador. De un modo u otro esto debe influir a la gente de por aquí. Quizá estén menos relacionados con los ciclos naturales. Quizá todo parezca más estático. No me gusta como conducen, ni el sabor del agua. Me gustan sus volcanes y su amabilidad. No me gusta su urbanismo, pero me gusta su naturaleza.

Hay algo irreal cuando te levantas del asiento de un avión a una hora que no existe (porque no sabes qué hora es ni en qué franja horaria estás) y recorres el pasillo hasta la cola. Mejor aún si llevas auriculares con música. Caminas sigiloso entre la embriaguez y la resaca de un cuerpo que no sabe dónde lo llevas. Y un montón de caras te van mirando. Todas esas personas arropadas con las mantas polares que amablemente reparte la tripulación (¿no sería más fácil bajar el aire acondicionado?). Rasgos indios, ropas distintas, acentos, entonaciones, ojos, algún rubio alemán o inglés, dormidos o con mirada perdida. Los humanos... la de cosas raras que hacemos cuando nos paramos a pensarlo a diez mil metros de altura sin tener idea de la hora que es. Sólo cuando escapas de las reglas del espacio-tiempo parece que somos libres para analizarnos sinceramente.

Me gusta observar a las personas. Los gestos. Cómo miran. Cómo cogen los objetos. Cómo caminan.  A fuerza de observar me doy cuenta pronto del que no me va a ser sincero, del que me pregunta y da igual lo que le responda, de la chica a la que no le intereso, del transparente, del que sabe guardar secretos, del actor, del que no es buena persona. (Todo es ingenuidad por mi parte, siempre habrá quien te sorprenda. Por suerte) 

Me llama la atención como intentan relacionarse unos con otros. Por ejemplo, en una fiesta. Los intereses en liza: llevarte a la cama, besarte, tener alguien que me escuche, reírme, conocerte, entretenerme, que me quieras, que me quieran, que me vean contigo, no estar solo... Por esta noche o para toda la vida. Cada cual con su tema. Y observarlos desde fuera te hace de nuevo sentir lo simple y complejos que somos. 

¿Por qué será que buscamos cosas sencillas por los caminos más complicados posibles?  

viernes, 12 de junio de 2015

Arte en vena

Ni siquiera sé si ya lo he escrito. Pero envidio profundamente a aquellas personas que tienen un duende dentro al que pueden dar rienda suelta cuando necesitan vaciar sus adentros. Y yo me quedo embobado observando cómo en escenarios los que malgastan o apuran sus vidas de caos intermitente se transforman para ser puro arte por minutos. Cada cual en lo suyo. Y observarlos es observar su gesto. El del pintor al torcer la cabeza mientras mira su obra concentrado con pincel en mano. Parece de otro mundo. El del cantautor gritando el dolor de su cuerpo con lo ojos cerrados. Parece de otro mundo. El del bailaor forzando su cuerpo al límite del sudor bañando su frente. Parece de otro mundo. El del actor diluyéndose en mil vidas que a cualquiera le gustaría calzarse. Parece de otro mundo.

Y yo que no tengo. No conseguí comprar duende que me saque de dentro los apuros pensados que llenan la olla a presión del pensamiento, del sentimiento. Quizá las sangrías médicas se inventaron en su día para eso. A veces me conformo con escribir lo que surge dictado. Pero ya no es lo mismo, ya no es el duende el que obra. Porque no hay camino directo desde dentro. Cuando es la palabra la que expresa, en cierto modo, existe logos que modula, que acota el grito, el gesto, el color y la nota.

Escribo esto porque a veces me gustaría tener la voz para gritar lo que no cuento. Me gustaría tener el pulso ciego para dibujar las bocas que persigo, las miradas que sueño. Me gustaría tener el gesto o el baile para dejar a mi cuerpo reír lo que no ríe, llorar lo que no llora, saciar en otras vidas todas esas que quiero vivir, y no puedo.



 

lunes, 8 de junio de 2015

Diacronía

Dicen los abuelos que con el paso del tiempo todo se ve con más calma porque los días son más iguales. Que uno tiene más familia, pero está más solo. Que si los amigos de la mili, que si los primos, que si las chicas del baile, que si el compadre... A mí me llama la atención por qué la vida de todos ellos se parece tanto. Supongo que se parece igual que la vida de todos nosotros.

Me gustaban los libros que escribía José Saramago porque siempre partía de un hecho ficticio, diferente, que hacía ver toda la realidad de otra manera. La gente dejaba de ver (Ensayo sobre la ceguera), la gente dejaba de morir (Las intermitencias de la muerte), el pueblo votaba en blanco en las elecciones (Ensayo sobre la lucidez)... Y se me ocurre escribir una novela utilizando el mismo recurso literario: de repente, nadie recuerda la fecha en la que nació. Nadie conoce su edad ni la de los demás (¿Ensayo sobre la diacronía?). 

El ser humano vive obsesionado con el tiempo. Probablemente porque es consciente de su muerte, y este hecho futuro y seguro marca toda su existencia. Y dependiendo de la época y el país en el que viva, todos tenemos una previsión (ilusa) de cuándo llegará nuestra hora (¿a los 73?). Pero además, por alguna extraña razón, tradicionalmente vivimos como caminando por una carrera de etapas en las que se van conquistando hitos. Los kilómetros son marcados por la edad. No tener un determinado trabajo, una familia, un hijo, una pareja, un sueldo, una casa, una felicidad, unos estudios o cualquier otro objetivo más o menos estandarizado o extravagante a la edad deseada o exigida supone fracasar. Temporal o definitivamente. Depende del hito y de nuestras posibilidades de acelerar. 

Ambas circunstancias (la pre-planificación de la vida y la confianza en la estimación de la muerte) hacen que saber la distancia recorrida desde nuestro nacimiento sea de vital importancia para actuar. Si mañana todos despertáramos sin tener idea de la edad que tenemos... ¿seríamos capaces de tomar decisiones? ¿Cuánto tiempo pasaríamos delante del espejo intentando escrutar en nuestras arrugas los años pasados? ¿Contabilizaríamos las fotos guardadas para calcular los años vividos? Porque... cómo saber que hacer ahora, en este momento, si no sé cuántos años tengo. Hacer lo que quiero, lo que me apetece hacer, parece una respuesta demasiado sencilla. Pero sería bonito verlo. Sería un carpe diem mucho más auténtico de lo que habitualmente se promulga. Me dará igual mi edad, la desconozco, y a lo mejor mañana decido empezar una nueva vida, o tener otro hijo, o dejar a mi pareja, o cambiar de país, o empezar a cuidarme, o reír, o casarme, o escribir, o buscar, o vivir...

Sería un buen experimento. Sería un buen libro.
 

domingo, 7 de junio de 2015

Volver a expresar

Debe ser una necesidad innata. Ya sea gritando, hablando mucho, gesticulando, canturreando. Ya sea con la pintura, la escultura, con el arte. Escribir canciones e inventar sonetos. Corcheas. Construir una silla, una mesa, una casa. Hacer ropa, velas, zapatos, jarrones. Dibujar. Conversar con los amigos entre cervezas. Chatear, twittear, instagramear. 

Escribir. Mirar.

Debe ser una necesidad innata esa de expresarse. Por un medio u otro. Puedes elegir el camino más vulgar de vociferar tus impresiones o el más elevado en forma de versos alejandrinos. Pero de un modo u otro algo nos llama desde dentro a contar lo que sentimos ante la finitud de una vida que nos cuesta asumir. ¿No os pasa?

¿Será que necesitamos que los demás nos conozcan por esa cansina soledad que arrastramos? ¿O será que, aun solos, el auto-leernos o auto-escucharnos nos basta en diálogo retroalimentado? ¿Por eso escribimos diarios y poemas que nadie leerá?

Creo que ha llegado el momento de volver a escribir en este blog.